El Ministerio de Hacienda, en particular las aduanas, reporta los trámites más caros del país.
El proceso para ingresar mercancías extranjeras al mercado salvadoreño es el trámite más caro en los ministerios que conforman el Órgano Ejecutivo, revela un estudio del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR), quien calcula que los trámites para importar pueden llegar a costar $50.3 millones anuales.
La institución, creada en el marco de Fomilienio II, realizó un estudio para determinar el costo económico social de los trámites en los 14 ministerios del Ejecutivo. El costo se obtiene al medir el tiempo invertido por los ciudadanos promedio en reunir los requisitos para un trámite y el tiempo que les toma esperar la resolución de la dependencia del Gobierno a la cual han acudido.
El estudio encontró 835 trámites dentro de los 14 ministerios, distribuidos en 2,240 modalidades, con un costo económico anual de $406.9 millones anuales, monto que equivale al 1.7 % del Producto Interno Bruto (PIB).
El OMR consideró que el Ministerio de Hacienda, en particular su Dirección General de Aduanas (DGA), es la institución con el costo administrativo más elevado, seguido del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
El 90 % del costo administrativo del Ejecutivo corresponde a la intervención del usuario y el 10 % restante se atribuye al tiempo de espera de solución, añadió el OMR en su estudio.
Fuente: DEM
Banco Mundial: Latinoamérica cierra año decepcionante y en 2019 crecerá 1,7%
El Banco Mundial (BM) proyectó este martes que Latinoamérica crecerá 1,7% en 2019, después de que el año pasado la expansión tuvo un nivel “decepcionantemente débil” estimado en 0,6% por los efectos de la crisis en Argentina, la huelga de camioneros en Brasil y la situación en Venezuela.
“El crecimiento en América Latina y en el Caribe fue decepcionantemente débil en 2018, con una estimación de 0,6%, y notablemente menor a lo esperado. Esto reflejó el impacto de la reciente crisis de la moneda en Argentina, la huelga de camioneros en Brasil y el empeoramiento de las condiciones en Venezuela”, dijo el banco en su informe semestral.
El crecimiento regional para 2019 se estimó en 1,7%, 0,6 puntos porcentuales menos que lo proyectado previamente.Para 2020, el BM proyecta un crecimiento de 2,4% y de 2,5% para 2021.
“Se espera que el crecimiento comience a repuntar a 1,7% en 2019, a medida que la expansión se acelere en Brasil y la recesión en Argentina comience a ceder”, indicó el Banco.
La mayoría de los países, salvo Bolivia, Chile, Colombia y Perú, enfrentan un panorama menos favorable de lo que pronosticaba en junio.
En su informe en su informe semianual sobre Previsiones para la Economía Mundial, el Banco advirtió que globalmente “el crecimiento se ha debilitado, las tensiones comerciales siguen siendo altas, varios países desarrollados han experimentado estrés financiero y los riesgos en el panorama se han incrementado”.
En el desempeño que tuvo Latinoamérica en 2018 influyó en gran medida la situación en Venezuela, con una contracción de la economía de 18% y la de Argentina, con una retracción de 2,8%.
Para ambos casos el banco rebajó marcadamente sus previsiones de crecimiento para el año anterior recortando el pronóstico 4,5 puntos en el caso de Argentina y 3,7 en el de Venezuela, con respecto a las proyecciones que había hecho en junio.
Ninguna de estas economías logrará salir de la recesión este año y para Venezuela el pronóstico es una caída del 8,0% y para Argentina una contracción del 1,7%. Ambas cifras se sitúan por debajo de lo que había previsto para este año el Banco Mundial en junio, con una degradación de 1 punto para Venezuela y de 3,5 para Argentina.
“El colapso económico en Venezuela se ha profundizado y no hay indicaciones de que la última redenominación de la moneda tuviera un mayor impacto en la dinámica hiperinflacionaria actual”, dijo el Banco Mundial.
Fuente: DEM
Buscan nuevos referentes de precio para cafés especiales
Los cafés especiales se venden con una prima sobre el contrato de referencia, por lo que son vulnerables a la volatilidad de los futuros.
Compradores y vendedores de cafés especiales, cada vez más preocupados por la oferta de granos de alta calidad, están encontrando nuevas formas de poner precio al café tras una baja de los futuros en Estados Unidos a mínimos de 13 años a fines de 2018.
Los cafés especiales generalmente se venden con una prima sobre el contrato de referencia, lo que hace que sus productores sean vulnerables a la volatilidad de los futuros. Y, en los raros casos en que los valores no están vinculados a los futuros, la negociación es privada, por lo que puede ser opaca y estar sujeta a los caprichos de productores o intermediarios
La plataforma de Comercio Transparente de Café (TTC, en inglés), una creación de un académico de Atlanta, busca cambiar las cosas mediante la creación de puntos de referencia para cafés especiales. Al crear nuevos valores de referencia, el sistema aísla a los agricultores de los mercados de futuros persistentemente bajos, debilitando el vínculo entre precios de los granos especiales y los futuros, dicen sus desarrolladores.
Los futuros del café arábiga en Estados Unidos cerraron el viernes en $1.01 por libra, casi $0.10 por encima de los $0.92 de septiembre, cuando alcanzó un mínimo de 13 años.
Los precios de los futuros han caído bajo el costo de producción en muchos países que cultivan granos especiales debido a una cosecha récord en Brasil, el productor más rentable del mundo.
La demanda de café especial está creciendo. Las cafeterías especializadas vendieron unos $60,000 millones en 2017, en comparación con los $200,000 millones del gasto total mundial en café, según Euromonitor International. Pero, los precios actuales están dificultando que algunos productores de café de especialidad se mantengan a flote.
«Aquí en Kenia, los agricultores se están cambiando a cultivos más lucrativos» y abandonan el café por completo, dijo Samuel Kamau, director ejecutivo de la Asociación Africana de Café Fino.
La oferta de Kenia y de otros países conocidos por su café de alta calidad ha disminuido a medida que los megaproductores como Brasil, que cultiva principalmente café de calidad genérica, ha aumentado.
El TTC ya cuenta con un importante apoyo, luego de que 21 tostadores e importadores acordaron informar de manera anónima precios de varios granos especiales a la plataforma, que usa los datos para crear puntos de referencia para diferentes variedades.
Fuente: LPG