Amparado en el Código Tributario, el nivel de ingresos y la actividad económica, entre diciembre y enero se revisó la cartera tributaria para llegar a 1,068 grandes contribuyentes.
Un proceso de actualización de los contribuyentes del ministerio de Hacienda, que inició en diciembre del año pasado y que entró en vigencia el 15 de enero, ha permitido que esta cartera de Estado aumente el número de empresas que aportan a la recaudación fiscal del gobierno, sobre todo aquellas que son calificadas como “grandes” por sus operaciones y por sus actividades comerciales.
La medida, que según Hacienda se ampara en el artículo 23 del Código Tributario, se realizó con varios criterios de reclasificación como su nivel de ingresos, actividad económica, ventas y ganancias, según datos del ejercicio fiscal de 2017.
Por ello el ministerio reporta 423 nuevos grandes contribuyentes, los cuales antes eran considerados como medianos o pequeños y que han crecido económicamente, factor que modifica su categorización y así su aporte fiscal.
“Se han hecho estas actualizaciones para tener un registro depurado de los contribuyentes, es una buena práctica internacional y permite facilitar el control y tener una buena recaudación”, justifica Hacienda, a través de un comunicado.
Con esta nueva clasificación esta cartera confirma que hay 1,068 grandes contribuyentes.De esta cifra, 645 siguen en la misma categoría, aunque hay 164 que han pasado a ser medianos contribuyentes porque ha disminuido su nivel de operaciones, ingresos y pago de impuestos.
Del universo de grandes contribuyentes, 435 pertenecen al sector comercio, 204 son industrias y 141 al de actividades financieras.
Asimismo hay 222 que son de diferentes sectores no especificados en los datos que dio Hacienda a este periódico, más otros de servicios, transporte y almacenamiento.
En esta reclasificación los contribuyentes con actividades económicas relacionadas con la venta de combustibles, lubricantes y corredores de bolsa mantendrán la categoría de contribuyente que actualmente ostentan.
La revisión también ha cambiado de forma significativa el universo de medianos contribuyentes, puesto que antes eran 2,298, mientras que desde enero son 2,822, un dato que es significativo porque se incorporaron 1,459 contribuyentes que incrementaron su cartera de operaciones, lo cual para Hacienda es un reflejo de un buen dinamismo económico y estimula la recaudación fiscal, aunque 766 bajaron a pequeños contribuyentes porque disminuyó su nivel operativo.
Algunos de los criterios aplicados por Hacienda son pagos mayores a $1 millón en la Dirección General de Tesorería, ventas totales con IVA mayores a $14 millones, compras totales mayores a $12 millones, costos y gastos operativos superiores a $9 millones y ganancia neta superior a $500,000, entre otros.
Fuente: EDH
Cuatro de cada 100 mujeres trabajan en sector de alta productividad
Pese a ese reducido porcentaje, El Salvador es el tercer país de Centroamérica con mayor ocupación de la mujer en sectores con mejores ingresos.
Solo cuatro de cada 100 mujeres en El Salvador laboran en sectores de alta productividad, considerados los más cercanos a la vanguardia tecnológica, mayor nivel educativo y con mejores condiciones laborales, indica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La agencia de Naciones Unidas actualizó sus indicadores de autonomía económica del Observatorio de Igualdad de Género, y en su último informe encontró que en El Salvador el 4.5 % de la población femenina con 15 años o más labora en actividades consideradas de alta productividad, como minería, electricidad, gas y agua, así como instituciones financieras e inmobiliarias.
El grueso de la población femenina, 76.4 % y equivalente a más de 76 mujeres de cada 100, se desempeña en sectores de baja productividad, que incluye las actividades de agricultura, comercio y servicios.
Este tipo de empleos, indica la Cepal, concentra a los trabajadores “con menores ingresos, menor nivel educativo, inestabilidad, limitada cobertura de seguridad social y ausencia de contratos de trabajo”. El restante 18.8 % de las mujeres labora para sectores de media rentabilidad, como construcción, transporte y comunicaciones.
La Cepal encontró que el 62.7 % de los hombres trabaja en sectores de baja productividad y es 14 % más bajo que las mujeres.
El 30.6 % de la población masculina labora en media y un 6.7 % en actividades de alta productividad.
Pese a la poca participación de la mujer en actividades con mejores condiciones, la agencia internacional destacó que El Salvador es el tercer país de Centroamérica con mayor inserción del sector femenino en rubros de alta productividad.
La región es liderada por Costa Rica con un 11.8 % y Panamá con un 10.4 %, atrás se ubica Guatemala con 3.9 % y tanto Honduras como Nicaragua tienen un 3.5 %.
Fuente: DEM
Cotizantes de AFP crecieron un 2.2 % en 2018
Según cifras de la SSF, sólo 727,273 salvadoreños están cotizando activa-mente y ahorrando en una AFP.
El número de cotizantes al sistema de pensiones registró un incremento del 2.2 % al cierre de 2018, acorde al crecimiento lento del empleo formal en la economía salvadoreña, revelan cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).
Hasta diciembre de 2018, el número de cotizantes al Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), es decir, personas que lograron inscribirse a una AFP y están ahorrando, creció solo en 15,515, un 2.2 % que en 2017.
Durante 2017, el sistema registró la inscripción de tan solo 44 nuevos cotizantes, demostrando un estancamiento significativo respecto a 2016, cuando el crecimiento fue de 22,033. Este año, aunque el crecimiento de cotizantes es mayor, sigue siendo insuficiente para absorber la demanda laboral.
Según las cifras de cierre del SAP, en promedio se crearon 42 nuevas plazas formales por día en diferentes sectores productivos durante el año pasado. Sin embargo, al ritmo que aumenta la demanda laboral cada año, la cifra es muy distante.
Cálculos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) publicados a finales de 2017, indican que un promedio de 91,300 salvadoreños ingresa cada año a la población en edad de trabajar, pero solo 54,500 –casi el 60 % del total– logra ingresar a la fuerza laboral. Las restantes 36,800 personas se suman a la población inactiva.
Las cotizaciones de los trabajadores al sistema, sin embargo, se incrementaron en un 18.6 %, debido a la reforma previsional que estableció un aumento en la cotización al 15 % del ingreso base de los trabajadores. En total, el SAP recaudó $912.9 millones en 2018, $143.1 millones más de los registrados en 2017, cuando se reportaron $769.8 millones.
En cuanto al número de afiliados, es decir, personas inscritas en el sistema que cuentan con un Número Único Previsional (NUP) pero no necesariamente ahorran para su jubilación, las AFP registraron 142,430 registros nuevos frente a 4,063 del sistema público del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP).
Así, el 2018 cerró con más de 3,414,050 de afiliados, 146,493 más que el año anterior. Sin embargo, en el caso de los cotizantes, que sí aportan una parte de su salario para el funcionamiento del sistema, el año cerró con 727,273, sólo 15,515 más que en 2017, cuando fueron 711,758.
Fuente: DEM