Un estudio indicó que el sector tiene limitaciones en la disposición de insumos, y los que existen están a precios altos y de baja calidad.
Aunque el 70 % del sector industrial compra sus materias primas en El Salvador, los empresarios aseguran que el problema más frecuente con los proveedores locales es la falta de disponibilidad de los insumos, reveló una investigación sobre la demanda de productos y servicios industriales.
Esta investigación se realizó en el marco de proyecto Industria Joven que ejecuta la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) para un período de 2017 a 2020, y con el cual se pretende formar a emprendedores sobre los productos o servicios demandados por las cadenas productivas del sector.
En este estudio se encontró que el 70 % de las materias primas que utilizan las empresas del sector industrial corresponde a proveedores locales y un 30% es adquirido en el mercado internacional, indicó Pedro Argumedo, analista de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) y autor del informe.
Al consultar a los empresarios sobre los problemas más frecuentes que enfrentan en el abastecimiento de materias primas, indicó Argumedo, un 29 % señaló como principal carencia la falta de disponibilidad de insumos para la elaboración de los productos finales. El segundo inconveniente que observaron, un 26 %, se relaciona a los altos precios, mientras que otro 26 % indicó que existe ineficiencia en la calidad.
Además, un 18 % de las empresas consultadas indicó como inconveniente los servicios pos venta, esto entendido como los procesos de garantía, solución a reclamos de clientes, y el sistema de gestión y seguimiento de clientes.
“Hay un problema del manejo de materias primas, que no hay a tiempo. Por un lado, por el tema de espacio y, por otro tema, si la aduana se retrasa más de lo debido no llega a tiempo, y es un problema recurrente que hemos tenido en el país”, manifestó.
La investigación encontró que el 36 % de las empresas industriales manifestó tener problemas en almacenamiento para la logística de materias primas, un 34% señaló inconvenientes en la recepción y calidad, y un 30 % en control de inventarios. Bajo este panorama, señaló el especialista, este tipo de servicios representan oportunidades para los emprendedores en áreas de capacidades de administración, organización y gestión a través de plataformas tecnológicas.
Fuente: DEM
BID cuestiona a El Salvador por ineficiencia en gasto público
El BID advierte que El Salvador destina hasta 6.5 % del PIB -anualmente- en remuneraciones a empleados, “derroches” en compras públicas y transferencias focalizadas del Gobierno. Solo Argentina está peor en ese rubro.
El Salvador es el segundo país de América Latina con mayor gasto público mal empleado, con al menos un 6.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) invertido de forma ineficiente, revela un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El BID presentó esta semana su informe “Mejor gasto para mejores vidas”, en el que establece que, durante los últimos 20 años, el gasto público en América Latina y el Caribe aumentó en promedio siete puntos, pero sin conseguir avances en el capital físico y humano debido a factores como la mala administración de subsidios, compras del Gobierno y pago a empleados.
Según la estimación del BID, El Salvador destina hasta un 6.5 % de su PIB cada año en remuneraciones a empleados, “derroche” en compras públicas y transferencias focalizadas del Gobierno; solo le sobrepasa Argentina, que asigna el 7.2 % de su Producto Interno a estas tres variables.
El capital destinado a remuneraciones de los gobiernos latinoamericanos representa un 29 % del gasto público y más del 8.4 % del PIB regional; sin embargo, en el caso de El Salvador, equivale a casi el 40 % del gasto público y hasta un 10 % del PIB interno.
El estudio destacó que “los errores, el fraude o la corrupción reducen la eficiencia económica de estas intervenciones, disminuyendo la cantidad de dinero destinada a los beneficiarios focalizados”.
El alcance del fraude y de los errores en los sistemas de protección social de la región, abarca entre el 2 % y el 5 % del total del gasto público en estas transferencias, que son más habituales en los programas de protección social de los países menos desarrollados, debido a la limitada capacidad administrativa y a la ausencia de estrategias, indicó el BID en su informe.
En El Salvador, hasta un 1.6 % del gasto público destinado a los programas sociales se pierde en filtraciones a causa de problemas de focalización, y baja calidad administrativa en las transferencias del Estado. En el caso de los subsidios, un 1.5 % de los fondos se filtran, entendido como las personas no pobres que se favorecen con subvenciones.
Fuente: DEM
Más de 15 empresas interesadas en licitación de 28 MW energía renovable
Delsur, que lidera el proyecto en nombre de las distribuidoras, realizó ayer la segunda reunión informativa con interesadas.
La distribuidora de electricidad Delsur aseguró ayer que al menos 16 empresas ya retiraron las bases de licitación y han mostrado interés en participar en el concurso para la generación de 28 Megavatios (MW) de energía renovable, que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) lanzó hace unos meses.
El proyecto ya atrajo el interés de más de una docena de compañías y aunque en este momento no se sabe cuál es la potencia y el precio que van a presentar, todos serán a pequeña escala, tal como lo detalla la licitación.
Delsur lidera el concurso en representación de las distribuidoras en el país, por eso este miércoles realizó la segunda reunión informativa con las empresas potencialmente interesadas.
“Creemos que hay demasiado entusiasmo y consideramos que debe ser moderado, deben entender cuáles son los detalles de meterse a generación de energía renovable. Requiere una evaluación técnica y financiera”, explicó el gerente general de Delsur, Roberto González.
El proyecto a licitar incluye un total de 19.8 MW generadas con recurso solar fotovoltaico en pequeña escala, sobre techo y sobre piso; y otros 8 MW a base de biogás, mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos en granjas de gallinas, cerdos y ganado.
Además, las autoridades indicaron que para los otros 0.2 MW se realizará otra convocatoria para los autoproductores residenciales, luego de finalizado el proceso de licitación.
Para este concurso todos los oferentes deben ser a pequeña escala: la licitación está definida por bloques, en los fotovoltaicos son 2MW como capacidad máxima de proyecto y de 1 MW para los de biogás.
En el proceso se espera la participación de entre 18 y 32 empresas de las que, sumados sus proyectos, representarán una inversión de $45 millones en los próximos tres años. “Estas reuniones son para que los inversionistas entiendan qué buscamos, la información y lo que tiene que considerar para presentar su oferta y ser evaluada en la competencia”, apuntó González.
Fuente: EDH