Empresarios de C. A. piden profundizar la integración

La Federación de Entidades Privadas de C. A., Panamá y República Dominicana insiste en que se debe propiciar la generación de empleo desde el sector privado, y el diálogo con el sector público.

La región centroamericana es su principal socia comercial. Aun así, persisten trabas de diferente tipo para el libre tránsito de mercaderías, o al menos, para un paso más acelerado de estas entre las diferentes fronteras. Por ello, la integración regional fue uno de los principales temas durante la 30.ª Asamblea Ordinaria de Presidentes de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (FEDEPRICAP).

El Salvador está representado en esta federación a través de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). La asamblea se celebró en Costa Rica entre el 13 y 14 de septiembre.

Luis Cardenal, presidente de la ANEP, informó que los presidentes de las organizaciones empresariales coincidieron en la necesidad de profundizar la integración regional y el intercambio comercial en la región.

El comercio intrarregional entre los países de la región, sin contar a Dominicana, superó los $10,383 millones en 2017, según datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). El bloque, en conjunto, exportó una cifra similar hacia Estados Unidos durante el mismo periodo, ya que la nación norteamericana es el principal socio comercial fuera del área centroamericana.

Actualmente, los países del Triángulo Norte trabajan en la consolidación de la Unión Aduanera Centroamericana (UAC), que arrancaron Guatemala y Honduras. El Salvador entregó en agosto recién pasado su protocolo de adhesión a la UAC ante el Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Guatemala, Honduras y El Salvador mueven el 70 % del total del comercio regional.

Fuente: LPG

Financiamiento es el reto de la geotermia

La geotermia tiene un costo y riesgo alto al inicio por la perforación, pero luego es más limpia y barata.

La geotermia tiene la ventaja de ser una fuente de energía limpia, totalmente renovable, y constante. El reto es encontrar recursos para desarrollar proyectos pues en la fase de exploración y perforación los costos y el riesgo son bastante elevados, explicó Alexander Richter, uno de los expertos que estuvo en el país en el último congreso regional de energía organizado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

Desarrollar un proyecto geotérmico implica tener pozos para acceder a los reservorios de agua caliente, que emanarán del vapor para hacer girar turbinas y así generar energía eléctrica. En El Salvador la geotermia es de las principales fuentes de energía, junto al búnker y las presas hidroeléctricas.

Son dos campos que hay en el país: Berlín y Ahuachapán, ambos manejados por LaGeo, que es parte del Grupo CEL, manejado por la empresa estatal Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa.

Richter explicó que uno de los costos más elevados en la geotermia es el de la exploración, cuando se perfora la tierra para encontrar los pozos. Invertir en la perforación implica un riesgo alto, pues puede ser que no se está excavando en el lugar correcto.

De acuerdo con el experto, este alto costo inicial es el principal reto que tiene la tecnología para propagarse, puesto que a largo plazo sí resulta mucho más rentable. Esto se debe a que el costo de mantenimiento de las plantas es bajo.

Fuente: LPG

Pago de deuda, el gran reto a superar en los próximos años

Hacienda le apuesta a aprobar un plan para cubrir el quinquenio.

El presupuesto de 2019 requerirá el aval de una mayoría calificada de la Asamblea Legislativa para ser aprobado. Al menos 53 diputados deberán dar sus votos, puesto que junto al presupuesto, tienen que autorizar la contratación de deuda para financiarlo.

El ministro de Hacienda, Nelson Fuentes, ha dicho que necesitan unos $1,250 millones para poder terminar de cubrir los gastos del próximo año. Esta cifra incluye cerca de $100 millones para pagos relacionados con el sistema de pensiones, otros $100 millones para cubrir lo que se dejará de percibir en concepto del Impuesto a las Operaciones Financieras (IOF) declarado inconstitucional por la última Sala de lo Constitucional, y los $800 millones del vencimiento de un eurobono, que debe pagarse en diciembre de 2019.

Fuentes, quien asumió este año el cargo al frente de Hacienda, le apuesta a un esquema de financiamiento que cubra las necesidades del siguiente quinquenio. Ha solicitado a los diputados que se le avale la emisión de deuda en mercados bursátiles, locales e internacionales, por $2,457.7 millones.

Este dinero se usaría para la compra, canje y redención anticipada de los bonos y eurobonos con vencimientos entre 2019 y 2024: se buscaría una redención anticipada de $286.4 millones de los eurobonos que vencen en 2034, mientras que se pagarían $800 millones de los eurobonos que vencen en 2019 y $800 millones para los de 2023.

Se incluye el pago de $120 millones de eurobonos que vencen en 2024, y $15 millones de deuda interna que vence en 2020, así como $236 millones que deberán pagarse en 2022.

Los diputados aún no han discutido ni aprobado este plan.

Fuente: LPG

Fincas de El Salvador promueven su café en plataforma en línea

El CSC firmó un acuerdo con Algrano, que promociona café gourmet.

Más de 50 pequeños productores salvadoreños de café ofrecen su producto a través de Algrano, una plataforma en línea con base en Suiza, con el propósito de entrar al mercado europeo y mermar los efectos del cambio climático en la producción, así como la caída de los precios del café.

“Además de los desafíos estructurales y de cambio climático que enfrentan los productores, una de las principales barreras a la rentabilidad de los productores es la gran dependencia de éstos al precio internacional del mercado, para negociar su café antes que salga de sus fincas”, asegura Peter Lerch, gerente de cuentas de Algrano.

Por ello, el Consejo Salvadoreño del Café (CSC) y el emprendimiento tecnológico firmaron a inicios de 2018 un acuerdo para formar a los productores, que recibirán apoyo técnico y capacitación para colocar más eficazmente y con mejor precio sus micro y nanolotes de café.

La alianza estratégica está cobrando importancia después que los precios del café cayeron a niveles no experimentados desde 2013, y que ya comienzan a ahogar la liquidez de los cafetaleros salvadoreños: esta semana, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal), aseguró que varios productores estarían dispuestos a no recolectar la cosecha 2018-2019, debido a que las ganancias no cubren el costo de la corta.

Fuente: DEM

Estudio: barreras no arancelarias merman facilitación del comercio

Aunque El Salvador ha logrado agilizar los trámites y procesos en sus aduanas, los empresarios aún perciben barreras no arancelarias que dificultan el comercio exterior, reconoció ayer el Ministerio de Economía (Minec).

La institución publicó el Informe Nacional de Competitividad, el cual destacó que El Salvador es “líder en América Latina en facilitación del comercio en fronteras” al ocupar la posición 43 en el Doing Business del Banco Mundial, que mide la facilidad de hacer negocios en 190 economías del mundo.

El Minec aseguró que es “uno de los países que mayor margen de preferencias arancelarias obtiene y otorga a nivel mundial”. Sin embargo, el estudio reconoció que los empresarios aún perciben “importantes barreras no arancelarias” que contrarresta el avance en materia arancelaria y facilitación de comercio.

En el informe, la cartera de Estado aseguró que estas barreras se aplican a la importación y se relacionan a medidas sanitarias, técnicas o de contingente.

“Son más difíciles de conocer y cumplir, pues puede haber de por medio valoraciones subjetivas a la hora de interpretar y dar cumplimiento a las normativas, dando a las autoridades de los distintos países margen de discrecionalidad que abren estas medidas”, señaló el ministerio.

En 2016, El Salvador fue el segundo país de Centroamérica con el mayor grado de libertad de aranceles y alcanzó un 82.2 %, solo lo superó Guatemala con un 83 %.

Nicaragua había liberado un 79 %, Costa Rica un 78.3 % y Honduras un 72.7 %. En tanto, Panamá solo tenía un 39.5 %.

Fuente: DEM