El 69 % de las compañías centroamericanas espera que sus ingresos crezcan entre 0.01 y 1.99 % en los próximos tres años.
Solo una de cada ocho empresas en Centroamérica se enfocará en aumentar su fuerza laboral en los próximos tres años, reveló un informe de la firma global de servicios profesionales KPMG International.
La firma presentó su “2019 Global CEO Outlook”, un informe que reúne la opinión de directores generales (CEO, por sus siglas en inglés) sobre sus perspectivas de crecimiento y oportunidades de negocios en Centroamérica y México.
Este informe reveló que solo el 12 % de las empresas en Centroamérica se enfocará en los próximos tres años en aumentar más de 6 % su fuerza laboral, este porcentaje aumenta a 36 % cuando se incluye a México.
Dicho estudio también encontró que el 69 % de las ejecutivos de alto mando en Centroamérica prevé que los ingresos de las compañías que lideran crezcan entre 0.01 % y 1.99 %, en los próximos tres años.
El 24 % espera un crecimiento en los ingresos entre el 2 % y 4.99 %, mientras que solo el 4 % de las empresas centroamericanas prevé un aumento de 5 % y 9.99 % en los próximos tres años.
A nivel global la tendencia es parecida, según el informe de la firma. El 53 % de las empresas en el mundo espera un crecimiento de los ingresos entre el 0.01 % y 1.99 %. El 41 % de los ejecutivos prevé un aumento del 2 % al 4.99 %, y un 5 % proyecta flujos más altos del 5 % al 9.99 %.
Esta es la quinta edición del informe de la firma y este 2019 encontró cambios drásticos en las prioridades de los ejecutivos, debido al impacto de las vulnerabilidades cibernéticas en el mundo. De esa manera, antes los CEO de Centroamérica consideraban al medio ambiente y cambio climático como las principales amenazas al crecimiento, así como el regreso al terrorismo y tecnología emergente o disruptiva.
Fuente: DEM
Promueven la construcción verde en el país
Lejos de aumentar costos, las construcciones verdes traen beneficios ambientales y sociales.
El experto colombiano en infraestructura, David Serna, considera que el desarrollo de construcciones sostenibles requiere “cambiar la mente” y abrirse a la posibilidad que el cambio climático es una oportunidad para adoptar las nuevas tecnologías.
“Hay barreras que, para mí, son más culturales y psicológicas, de percepción, de la construcción sostenible (…) Creo que falta que la gente cambie un poco como diseña, para mí la clave es comenzar a incorporar todo desde las fases primeras del diseño”, comentó el experto.
Serna visitó a El Salvador a través de una alianza entre Banco Agrícola y la Corporación Financiera Internacional (IFC), para que exponga las oportunidades de negocios de proyectos verdes en el país durante la tercera edición del Congreso Internacional de Liderazgo en Construcción Sostenible, que desarrolla el Green Building Council.
El experto de la IFC participó en Colombia en el desarrollo de normativas para construcciones sostenibles y considera que el “éxito” en ese país se debió por el apoyo del sector bancario a proyectos de este tipo.
Bajo esa tendencia fue que Banco Agrícola lanzó, en junio de 2018, una línea de créditos por $40 millones para financiar iniciativas empresariales de eficiencia energética, generación de energía renovable y aplicación de medidas de sostenibilidad.
Emperatriz Mayorga, gerente de Sostenibilidad de Banco Agrícola, detalló que a la fecha la institución colocó $130 millones en proyectos de energía y $65 millones en renovación. La ejecutiva consideró que las iniciativas de construcción sostenible aún se enfrentan a “temores” sobre si es más caro que el modelo tradicional o si está disponible la tecnología en El Salvador.
Fuente: DEM
Crece la elaboración de hilos sintéticos en El Salvador
El uso de plástico reciclado para elaborar prendas va creciendo y Unifi Centroamérica proyecta usar 75 % de materia prima a partir de botellas.
Cuando la embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Jean Manes, recibió la condecoración por parte de la Asamblea Legislativa, dijo en su discurso que ese día llevaba dos cosas que siempre tiene colgadas en su oficina: un llavero de la diseñadora Lula Mena y un calcetín. El calcetín era un producto de la empresa estadounidense Unifi, que recicla botellas plásticas y las transforma en hilo.
«Este hilo se usa en ropa deportiva de alta gama, para grandes empresas como Patagonia y Haggar. Y se hace aquí en El Salvador. Para mí, este calcetín representa el futuro. Representa que es posible modernizar una industria tradicional. Representa lo que es posible cuando se utiliza la tecnología para enfrentar uno de los retos más grandes de nuestra generación: el plástico», dijo Manes.
En efecto, Unifi Centroamérica opera en la zona franca American Industrial Park desde 2010, atraída por las ventajas que ofrecía el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA) y las facilidades logísticas que ofrecía el país.
En sus plantas en Carolina del Norte se reciben los contenedores con pacas de botellas de plástico y ahí se realiza un proceso de reconversión a materia prima (hilo preorientado) que se importa a El Salvador para la elaboración del hilo sintético o de poliéster que es usado para hacer camisetas, gorras, calcetines, pantalones, asientos de carros, zapatos, muebles, edredones, guantes, entre otros.
A la fecha se estima que Unifi ha reciclado 16.1 billones de botellas de plástico.
Fuente: LPG