El Foro prevé que, en 2040 haya un déficit de inversión en infraestructura global de $18,000 millones. En lo económico, preocupa la desaceleración de China y la carga de deuda global, en torno al 225 % del PIB mundial.
El deterioro de la economía por el aumento de las tensiones entre las grandes potencias, como China y Estados Unidos, plantea la amenaza “más urgente” para el bienestar mundial este año, concluye el informe de Riesgos Globales 2019 difundido este miércoles por el Fondo Económico Mundial (FEM).
En una presentación, el FEM, que realiza anualmente encuestas entre un millar de expertos, advirtió además de que “la mayor tendencia al nacionalismo” en política “está debilitando la respuesta colectiva a los desafíos globales”.
“En un contexto en que el comercio global y el crecimiento económico están en riesgo, es muy importante renovar la arquitectura de la cooperación internacional”, dijo el presidente del Foro, Borge Brende, que expondrá el informe en la próxima cita anual de este organismo en el enclave suizo de Davos.
Brende subrayó que es clave promover una “acción coordinada para sostener el crecimiento y combatir las graves amenazas” que afronta el mundo, que incluyen, según el estudio, el cambio climático, los ataques cibernéticos, el empeoramiento del nivel de vida de los ciudadanos y los peligros de los patógenos biológicos.
El FEM avisa de que “la profundización de las fisuras” que se han producido en el sistema de cooperación internacional, con una falta de consenso en organizaciones multilaterales como la ONU, “sugiere que pueden estar apareciendo riesgos sistémicos”.
“Si se produjera otra crisis (económica) global, ¿se dispondría de los niveles necesarios de cooperación y apoyo?”, se preguntan los autores del documento dado a conocer hoy. “La tensión entre la globalización de la economía mundial y el creciente nacionalismo de la política a nivel internacional es un riesgo cada vez mayor”, señalan.
En el terreno económico, preocupa la desaceleración de la economía china, con un crecimiento del 6.6 % en 2018 a un 5.8 % previsto en 2022, así como la carga de deuda global, en torno al 225 % del producto interior bruto (PIB). Según el informe, continuarán dominando en 2019 los riesgos relacionados con el medioambiente, y preocupan no solo los efectos del cambio climático en varios ámbitos sino también “el fracaso de los Gobiernos en aplicar medidas que los mitiguen”.
Los expertos urgen a afrontar la “rápida pérdida de biodiversidad”, de un 60 % desde 1970, y advierten de que el impacto del clima, más el aumento de la población en las ciudades, hacen que “cada vez más personas sean vulnerables al aumento del nivel del mar” en poblaciones costeras.
La directora de Riesgos de Zurich Insurance Group, Alison Martin, apuntó que “para responder eficazmente al cambio climático, se requiere un aumento significativo de la infraestructura para adaptarse al nuevo entorno”. Asimismo, los países deben incrementar las medidas para pasar a una economía “con bajas emisiones de carbono”.
El Foro Económico Mundial prevé que, en 2040, haya un déficit de inversión en infraestructura global de 18,000 millones de dólares, frente a las necesidades previstas de unos 97,000 millones de dólares.
El presidente de Global Risk y Digital Marsh, John Drizk, dijo que la falta de financiación en infraestructuras críticas dificulta el progreso económico, lo que expone a los países no solo al efecto del clima sino también “a los ciberataques”. Aumentar la inversión, “en parte a través de nuevos incentivos para las asociaciones público-privadas”, es vital “para construir y fortalecer las bases físicas y las redes digitales que permitirán a las sociedades crecer y prosperar”, declaró.
Fuente: EDH
Es tiempo de las «fintech» en C. A.
En Latinoamérica, la tecnología en los servicios financieros está galopante. En Centroamérica ya está sucediendo, pero es solo el comienzo.
La ola de las «fintech» pasó por Centroamérica y los emprendedores se subieron en ella. La fusión de la tecnología en los servicios financieros que hacen las «startup» ha sido bautizada como «fintech» (tecnología financiera). Muy probablemente usted ya ha utilizado una aplicación que no es de un banco pero que le ha servido para hacer un pago, un cobro de una remesa o comprar saldo, y aunque no lo sabía es una «fintech».
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le ha dado seguimiento a este nuevo modelo de negocios en dos informes. «Fintech, América Latina 2018. Crecimiento y consolidación» es el nombre del último y más reciente documento en el que hay un apartado con especial énfasis para Centroamérica y República Dominicana.
Gabriela Andrade, especialista líder en Mercados Financieros del BID, y parte de la coordinación de la investigación, describe a la subregión como una parte importante dentro de este «boom» ocasionado por estas innovaciones.
En Centroamérica y República Dominicana se registran 30 «fintech» en total, que valga la aclaración son «startup» y no están vinculadas a ningún desarrollo o iniciativa del sistema bancario. Solo entre los seis países del istmo centroamericano existen 24. Costa Rica va a la cabeza con nueve iniciativas, luego Panamá tiene seis, Guatemala cuatro, El Salvador posee tres; mientras que Honduras y Nicaragua registran una cada uno.
En un análisis profundo sobre el ejercicio de estas empresas jóvenes, si bien la proporción es pequeña dentro de las 1,166 que se contabilizaron este año en 18 países de Latinoamérica, se determinó que su desempeño es diferente.
«Si comparamos el estado de madurez de la subregión, hay más maduras. El 50 % de las ‘fintech’ en Centroamérica y República Dominicana ya está en una etapa de expansión, mientras que el promedio de Latinoamérica es del 37 %», detalla Andrade.
Es decir, que la mitad de los emprendimientos son nuevos, pero la otra mitad ya está creciendo y evolucionando. Un porcentaje nada mal si se toma en cuenta que es un sistema de acceso a servicios financieros totalmente nuevo.
¿Qué hace atractivas a las «fintech»?
Uno de los aspectos que convierte en un gran ganador a ese modelo de negocios es que logra acercar a segmentos que anteriormente no han tenido contacto con el sistema financiero y logra incluirlos.
Pero ¿cuál es su atractivo? Andrade explica que en su acercamiento e investigación han identificado que estas finanzas alternativas han sido creadas para ser útiles al usuario.
«La gran mayoría de las ‘fintech’ tienen un modelo centrado en el cliente, en el ‘pain point’ o punto de dolor. Piensan en cómo le solucionan la vida al cliente. Lamentablemente la banca no ha hecho esto y eso es lo que la ‘fintech’ ha logrado», agrega. Entre la población las expresiones «no lo necesito» o «no me sirve» han sonado bastante para referirse a los servicios de la banca tradicional.
Pero las ‘fintech’ al ser plataformas en línea, por medio de las que con facilidad se puede acceder por un teléfono inteligente, una tableta o una computadora, han encontrado esa necesidad no resuelta y que busca, precisamente, satisfacerse.
El BID encontró que una de las razones que encanta a los usuarios de las «fintech» es que estas ahorran tiempo, de allí que se vuelvan seductoras para las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo. Entre ellas se identificó algo que parece sencillo, pero que, de nuevo, recae en la utilidad y es que con una aplicación se puedan hacer los pagos en la noche. Al pensar en las características de un empresario pequeño o que está empezando, usar el tiempo productivo para hacer crecer el negocio y no para hacer filas o trasladarse a una sucursal bancaria es valioso.
«La utilidad es un giro que tienen las ‘fintech’ y que ya está salpicando la banca», señala la experta del BID.
Fuente: LPG
Remesas rompen récord y superan $5,400 mills. en 2018
Los más de $5,400 millones recibidos el año pasado constituyen el monto más alto de la historia.
Las remesas familiares impusieron otro récord histórico en 2018 y concluyeron el año pasado aportando más de $5,400 millones a la economía salvadoreña, informó ayer el Banco Central de Reserva (BCR).
A lo largo de 2018, la diáspora envió $5,468.7 millones a sus familiares en El Salvador, detalló la fuente oficial. Este monto superó en $425.7 millones a los ingresos percibidos en 2017 -un crecimiento anual del 8.4 %- y con ello se convirtió en el más alto de la historia, un récord que ya se había impuesto en 2017 cuando se superó por primera vez la cota de los $5,000 millones.
Además, estos ingresos superaron las previsiones del Banco Central, pues la entidad esperaba que las remesas rondaran los $5,200 millones al cierre del año.
De enero a diciembre se recibieron remesas procedentes de 162 países, indicó el BCR. Entre ellos destacó Estados Unidos, de donde provino la mayor parte, un total de $5,098.7 millones, le siguió Canadá con $48.8 millones e Italia con $23.4 millones.
Las remesas recibidas desde Estados Unidos crecieron 8.5 %, mientras que las originadas en Canadá, Italia, España y México aumentaron 9 %, 12.1 %, 24.3 % y 16.9 %, respectivamente, añadió la fuente.
Fuente: DEM