Buscan formas de adaptar el agro al cambio climático

Este año la sequía y el exceso de lluvias afectaron varios sectores agrícolas, sobre todo al de granos básicos.

La semana pasada se lanzó la política de agricultura sostenible adaptada al clima, que incluye lineamientos como el fortalecimiento de la extensión agrícola, combinar la producción de granos básicos con otros más rentables y hacer más productivo al sector.

La política que presentaron el Gobierno y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) detalla que más del 75 % del territorio nacional se destina a la agricultura.

El cambio climático es de los principales desafíos que enfrenta este rubro. Este año, por ejemplo, el sector fue golpeado por una sequía y luego por un exceso de lluvias. La Cámara de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO) estimó que se perdieron 6.4 millones de quintales de maíz en 128,315 manzanas de tierra afectadas. Esto equivale a más del 23 % de la cosecha proyectada.

En cuanto al frijol, señalan que se perdieron 822,607 quintales, más del 34 % de la cosecha. Estos datos difieren de los del Gobierno. De acuerdo con la evaluación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), las lluvias afectaron 222,320 quintales entre sorgo, maíz y frijol. La sequía habría secado alrededor de 2.7 millones de quintales de maíz.

La falta de lluvia de julio y agosto afectó con más fuerza la producción de maíz en la zona oriental, aunque muchos otros sectores afirmaron haber sido afectados, como los ganaderos, los productores de sandía, algunos cafetaleros, entre otros.

La recién formada Unión Nacional Agropecuaria (UNAGRO), que integra a varias gremiales de pequeños productores, señala el cambio climático entre sus principales problemas, además de otros como la falta de apoyo técnico por parte del Estado y los bajos precios de venta que hacen difícil que cosechar granos básicos sea una actividad rentable.

«En la FAO estamos conscientes de que el contexto actual de un clima cambiante obliga a transitar hacia vías de desarrollo resilientes y sostenibles, que logren una mitigación y adaptación ambiciosas, al mismo tiempo que se aumenta la productividad agrícola, se eleva el nivel de vida de la población rural y se contribuye al crecimiento de la economía», dijo el representante de la institución, Alan González.

La política se hizo a través de una consulta a 500 agricultores. Esta señala problemas como técnicas de cultivo que no son sostenibles que repercuten en baja productividad y deterioro de los recursos naturales.

La propuesta es hacer sostenibles los cultivos restaurando los ecosistemas y tecnificando al sector, así como diseñar un esquema de incentivos para estimular a los productores a mejorar sus prácticas.

Además, combinar la producción de granos para autoconsumo con otros de mayor rentabilidad, «considerando un apalancamiento durante el período de transición», así como más apoyo técnico.

El MAG y la FAO señalan la necesidad de «crear capacidades institucionales para la realización de estimaciones de emisiones de gases de efecto invernadero y evaluación de las contribuciones a la mitigación al cambio climático en el sector agrícola», así como acelerar la implementación de mecanismos de monitorización al cumplimiento de los compromisos del sector agrícola para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Fuente: LPG

Nueva Ley contra Lavado de Dinero supervisaría a abogados y notarios

Hay verdaderos expertos en lavado de dinero en el país que desdibujan la ruta del dinero, lo que pone cuesta arriba la labor de la Fiscalía, de ahí la necesidad de la nueva Ley.

Los jefes de las unidades de Corrupción y de Investigación Financieras, Jorge Cortez y Maricela Velásquez, abordaron esta mañana en radio Punto 105 los pormenores del anteproyecto de Ley de Lavado de dinero y Activos.

Manifestaron que la actual Ley de Lavado de dinero y activo no es mala, pero se busca fortalecer, adecuarla a la realidad actual pues la misma fue creada en 1998 y la realidad social, los fenómenos delictivos y los agentes supervisores también han cambiado.

De ahí la necesidad de ponerse acorde a los tiempos actuales y citó como ejemplo los procesos judiciales que se siguen en contra de los ex presidentes Mauricio Funes y Tony Saca, implicados en delitos de corrupción.

La nueva Ley contribuiría en las investigaciones que se llevan a cabo en otros ámbitos, daría más herramientas legales a la Fiscalía para procesar a las estructuras implicadas en casos de corrupción y peculado (apropiación de bienes públicos) que ocurren ahora en un contexto distinto que hace 20 años.

Cortez explicó que en el país hay verdaderos especialistas en lavado de dinero que trabajan en dirección contraria a la Fiscalía; ellos conocen y saben como realizar acciones al margen de la Ley. “Saben como realizar acciones o desdibujan la ruta del dinero para hacer más difícil dar con los implicados y complican la labor fiscal”.

“La nueva ley especial para la Prevención, Control y Sanción de Lavado de Activos tendrá supervisores a sectores que por el momento no tienen ningún control como los abogados y notarios, comerciantes de metales preciosos como casas de préstamo, etc.”, destacó el jefe de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía, Jorge Cortez.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Investigación Financiera, Maricela Velásquez, sostiene que actualmente no existe un régimen sancionatorio para esos sectores; “la nueva ley trae un régimen sancionatorio, es decir que la institución que no cumpla con supervisar, tendrá una sanción”, detalló Maricela Velásquez, Jefa de la Unidad de Investigación Financiera, FGR.

Fuente: EDH

El 53 % de salvadoreños no tiene dinero para abrir una cuenta bancaria

La encuesta Global Findex, del Banco Mundial, señala que el 45 % de los salvadoreños que carece de cuenta bancaria considera que los servicios financieros son muy caros.

Un tercio de los salvadoreños dice no confiar en los servicios financieros y por ello no tiene una cuenta en el banco o cooperativas, indica el informe del Banco Mundial.

La falta de fondos, el costo de los servicios financieros y la falta de confianza en las instituciones financieras son las tres principales razones por las que los salvadoreños dicen no tener una cuenta bancaria, revela la encuesta Global Findex, elaborada por el Banco Mundial (BM).

La encuesta se realiza cada tres años desde 2011 y los resultados de 2017 se publicaron en abril pasado. La nueva edición abarca 140 economías del mundo, donde se entrevistaron a más de 150,000 adultos para conocer cómo utilizan los servicios financieros. En El Salvador, la encuesta se realizó entre el 20 de mayo y el 13 de junio de 2017, con una muestra de 1,000 personas, quienes se sometieron a entrevistas presenciales. En esta tercera edición de la encuesta por primera vez se exploran las razones por las cuales las personas no tienen una cuenta bancaria o de dinero electrónico.

El 30 % de los salvadoreños mayores de 15 años indica tener una cuenta propia o compartida en una institución financiera, o dice ser usuario de un servicio financiero móvil como el ofrecido por Tigo Money o Mobile Money (MoMo). El 29 % de los mayores de 15 años reporta tener cuenta en una institución financiera y el 4 % tiene una en su celular.

La encuesta Global Findex muestra que el 70 % de los adultos salvadoreños está excluido de los servicios financieros. El 40 % de los que no tienen cuenta bancaria o móvil afirman que carecen de los fondos para abrir una, pero ese porcentaje se eleva al 53 % si se toma en cuenta solo a los que no tienen cuenta bancaria.

Fuente: DEM