Ningún país latinoamericano supera el déficit fiscal de EE.UU., que llega al 105% de su PIB. Sin embargo, algunos de los más endeudados enfrentan serios problemas y un alto nivel de riesgo.
Es difícil imaginar a una persona, una empresa o un país que esté tranquilo con una deuda que se ha disparado.
El mayor riesgo es que esa deuda se vuelva insostenible, es decir, que se convierta en tóxica.
Y, cuando se trata de una deuda fiscal, lo que miran los economistas es la relación entre la deuda pública de un país y el tamaño de su economía, expresada como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB).
Una relación que, en el caso de América Latina, no arroja noticias muy alentadoras.
«El endeudamiento de los países de la región es preocupante”, le dice a BBC Mundo Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Para Vegh, «hay una situación de fragilidad» que se explica, entre otras razones, por un alto déficit fiscal, especialmente en Sudamérica.
Y según los últimos datos disponibles del Banco Mundial, los países más endeudados de la región son Venezuela (80,9%), Argentina (80%) y Brasil (78%).
Fuente: LPG
Icefi pide no aprobar zonas económicas especiales en El Salvador
El tanque de pensamiento encontró deficiencias en los estudios técnicos que respaldan la propuesta del Ejecutivo.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) solicitó este lunes no aprobar la ley de zonas económicas especiales (ZEE) que presentó el Gobierno salvadoreño en julio a la Asamblea Legislativa, pues los estudios que respaldan el anteproyecto adolecen de deficiencias técnicas.
A través de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), el Icefi obtuvo el “Documento de análisis económico sobre anteproyecto de ley de la zona económica especial de la región sur oriental de El Salvador”, elaborado por el Ministerio de Economía (Minec) y el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa).
El estudio sustenta la propuesta de ley para crear ZEE en 26 municipios de la zona oriental, pero el Icefi detectó deficiencias técnicas y hasta datos falsos, por lo que no se tienen claros los costos y beneficios reales de echar a andar la medida, señaló Ricardo Castaneda, analista del Icefi.
Una de las deficiencias es que el estudio se elaboró con base en un escenario único, donde 89 empresas que ya reciben incentivos fiscales se trasladan a la ZEE. Bajo ese supuesto, en cinco años se crearían 171,834 empleos, con un salario promedio mensual de $595.10. “Cuando vos diseñás políticas públicas, debés hacer varios escenarios porque no sabés cómo se comportarán los agentes fiscales”, indicó Castaneda.
La diversificación como apuesta ante crisis del café
La finca La Sierra busca superar la crisis de precios del café con el rescate de cultivos ancestrales: el cacao y el bálsamo.
La diversificación agrícola es la estrategia principal que ha seguido una finca cafetalera para poder mantenerse rentable, pese a los bajos precios del grano en el mercado internacional. La apuesta ha sido rescatar cultivos ancestrales, como bálsamo y cacao, y la incursión en otras actividades, como la producción de huevos, cítricos, follajes, abonos, frutas y el agroturismo.
La finca La Sierra está ubicada en la cordillera del Bálsamo, en el occidente del país, y se rige bajo un sistema agroforestal. Es decir que han buscado integrar las cosechas del café con los frutos de los árboles y así conservar la calidad de los suelos.
El bálsamo provee sombra para toda la finca. El café se ha sembrado en líneas, dejando suficiente espacio para poder sembrar cacao, que también puede proveer sombra. Rodrigo Peña, productor de la finca, explicó que sembrar varios cultivos permite flujo de caja, pues cuando uno está bajo, otro puede aliviar.
El café lleva más de un mes con precios bajos. Ayer cerró por encima de $1 por libra, es decir, $100 el quintal, pero en jornadas anteriores este ha llegado hasta los $96; esto significa, para los productores del aromático, que no se cotiza como «especial», alrededor de $40 por quintal, después de pagar el costo de transformación de uva a oro y de exportación al beneficio o a la cooperativa.
Los precios actuales ponen en aprietos a los productores, pues apenas alcanzaría para cubrir los salarios de los cortadores y el costo del transporte. La crisis no solo toca a los salvadoreños: Colombia, Brasil y el resto de Centroamérica han entrado en alerta.
Fuente: LPG